A los niños hay que escucharlos. El desafío principal de la sociedad y de quienes se dedican a trabajar y a elaborar programas por los derechos de la niñez es reconocer que la infancia tiene voz y que hay que ponerles mucha atención antes de tomar cualquier decisión sobre sus vidas. Además de generar espacios para que esto ocurra.
El anterior es uno de los principales aprendizajes que se generó durante un encuentro de dos días, 14 y 15 de febrero, entre el filósofo argentino Walter Kohan y personal de Derechos de la Niñez, Inclusión y Villas Miravalle del DIF Guadalajara.
Para proponer soluciones a las problemáticas infantiles, dijo el investigador, hay que partir de sus pensamientos, sus preguntas, sus inquietudes, sus dolores, sus sentimientos y sus deseos: “Uno cree que sabe o supone muchas cosas y está uno en una actitud de que tenemos que darle muchas cosas a los niños, o de que les falta esto o lo otro, aquello, que necesitan esto o lo otro, pero en realidad no escuchamos qué es lo que ellos piensan, lo que necesitan que podemos darles. Más bien hay que ver de otra forma a la niñez. No como quienes tienen carencias y como si nosotros como adultos sabemos lo que les falta y se lo vamos a ofrecer”.
Una parte fundamental en la labor que realiza el DIF Guadalajara está enfocada a conocer las necesidades de las niñas, niños y adolescentes para colaborar con su desarrollo: “Muchas veces nuestras formaciones las basamos en contenido, en teorías o en doctrinas. El ejercicio que se hizo (con el personal del DIF Guadalajara), es que muchos aprendieron a escucharse entre sí, pero también la importancia de escuchar a la niñez, o de ponerle atención. Hicimos muchas preguntas, entonces varias personas mencionaron la importancia de cuestionarse, de no dar cosas por supuesto, de poner más atención en lo que reproducimos sin cuestionarlo”.
Además, subrayó, estos talleres se convirtieron en un espacio donde hubo tiempo. Fueron dos horas de escuchar y preguntar: “El tiempo repercute muy fuertemente en la formación. Estamos siempre con mucha prisa, demandas urgentes, tiempo corrido para hacer el trabajo con la niñez, es necesario tener tiempo de pensamiento, escucha e interrogación”.
Sobre la responsabilidad de quienes elaboran las políticas públicas encaminadas a la niñez, resaltó la importancia de no presuponer cosas, de no tener todo sabido sobre los problemas de los niños, sus necesidades, sus deseos. Es un cambio en la política, la política no es la que sabe lo que hace falta y después va a ejecutar las acciones con lo que cree que los niños precisan, sino que serían políticas de escucha, políticas de atención, políticas de participación, de convidar e invitar a los niños a que digan su palabra”, explicó.
“Es importante cambiar la visión patronalista, de arriba hacia abajo, como nosotros sabemos lo que hace falta entonces lo vamos a ayudar, pobrecitos, tienen estos problemas o no son capaces todavía de hablar por sí mismos. Es una visión jerárquica y autoritaria. Una visión que se coloca en el saber y en el hablar por el otro”.
Este encuentro se realizó en colaboración con el Centro de Filosofía para Niños y DIF Guadalajara en las instalaciones del Centro Internacional de la Amistad.
Walter Omar Kohan realizó estudios de Filosofía en Argentina, México y Francia (HDR en la Universidad de Paris 8). Actualmente, es profesor titular de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones (CNPq) del Brasil y de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Rio de Janeiro (FAPERJ). En 2017/8 fue investigador visitante en la University of British Columbia (Vancouver, Canadá).
Ha sido profesor visitante en universidades de América Latina, Francia e Italia y Presidente del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños (ICPIC) entre 1999-2001. Coordina proyectos de investigación interinstitucionales; entre ellos, “Em Caxias a Filosofia en-caixa?” que realiza prácticas filosóficas con estudiantes y maestros en escuelas públicas del Municipio Duque de Caxias en el Estado de Rio de Janeiro. Es co-editor de la revista childhood & philosophy (http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/childhood/) y autor o co-autor de más de 30 libros en castellano, italiano, inglés, portugués y francés.
Entre ellos, en castellano: Infancia. Entre Educación y Filosofía (Barcelona: Laertes, 2004), Filosofía: la paradoja de aprender y enseñar (Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008), Sócrates. El enigma de enseñar (Buenos Aires: Biblos, 2009), La escuela pública apuesta al pensamiento (Homo Sapiens, 2013); Infancia. Política y Pensamiento (Paraná: La Hendija, 2014); El maestro inventor: Simón Rodríguez (Miño y Dávila, 2014; 3a Ed. Ediciones del Solar, 2016); Viajar para vivir: ensayar (Miño y Dávila, 2015); Paulo Freire, más que nunca. Una biografía filosófica (CLACSO, 2020) y Manifesto por una escuela filosófica popular (UNGS, 2020).