Saltar al contenido

Arranca 2º Encuentro Latinoamericano de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores

Dicho evento se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre, para compartir experiencias y buenas prácticas sistematizadas sobre el desarrollo de programas y políticas públicas enfocadas a las personas mayores
 
El Municipio cuenta con el Plan Estratégico de Guadalajara, Ciudad Amigable con las Personas Adultas Mayores 2022-2024, conformado por 10 proyectos estratégicos, desglosados en 113 acciones con indicadores de medición en rubros como salud y bienestar, cultura intergeneracional, intervención urbana integral, seguridad, atención prioritaria, entre otros
 
Desde 2014 Guadalajara forma parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

 
Para compartir experiencias y buenas prácticas sistematizadas sobre el desarrollo de programas y políticas públicas, enfocadas a las personas adultas mayores, hoy inició el 2º Encuentro Latinoamericano de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en la Universidad ITESO.

Este encuentro tendrá lugar, del 13 al 15 de noviembre, en las instalaciones de esta Casa de Estudios y en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del Sistema DIF Guadalajara.
 
Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara, realizó la declaratoria inaugural de dicho encuentro y resaltó que, desde 2014, Guadalajara forma parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
“El Gobierno de Guadalajara puso manos a la obra desde el primer día de esta Administración, a fin de cumplir con los compromisos asumidos como Ciudad Amigable con las Personas Mayores”, afirmó el Alcalde Interino.
 
“Bajo una visión de ciudad alineamos las estrategias, programas y acciones a las necesidades prioritarias de nuestros adultos mayores, para que por sí mismos puedan disfrutar las bondades de su ciudad, pero también con la participación de todos y todas dentro de una cultura intergeneracional”, abundó.
 
Ramírez Salcido agregó que para la realización del Encuentro Latinoamericano de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en sus oficinas de México y Washington, la Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra, el Comité Técnico de Guadalajara Ciudad Amigable con las Personas Mayores, la participación del Consejo Ciudadano de Guadalajara Ciudad Amigable y Universidad ITESO.
 
El Presidente Municipal Interino resaltó que los gobiernos deben planear e implementar políticas públicas que tengan efectos a corto, mediano y largo plazo, justo como lo han venido haciendo el Sistema DIF Jalisco y DIF Guadalajara.
 
Agregó que se seguirá trabajando en equipo para consolidar una cultura de respeto para las personas mayores, pues con su experiencia y conocimiento se consolidará una Perla Tapatía más amable, igualitaria e incluyente.
 
En 2018, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, Guadalajara fue sede y lideró el Primer Encuentro Latinoamericano de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores; participaron 17 países.
 
Al respecto Alexander Paul Zatyrka Pacheco, S.J., Rector de la Universidad ITESO, celebró la oportunidad de reflexionar sobre experiencias locales exitosas y compartirlas, a fin de contribuir a la buena calidad de vida de las personas mayores en los entornos urbanos.
 
Para este Segundo Encuentro se tendrá un esfuerzo continental con la participación de representantes de Costa Rica, Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Canadá.
 
El Rector del ITESO resaltó que la Universidad asume con seriedad el reto de comprender el mundo actual, sus problemas y potencialidades, para actuar y construir alternativas viables y adecuadas a cada contexto.
 
Como muestra de ello destacó la participación de académicas y académicos del ITESO en el Consejo Ciudadano del Municipio de Guadalajara, espacio del que subrayó se han tomado con seriedad la certificación entregada a Guadalajara como parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, de la OMS.
 
Zatyrka Pacheco añadió que la institución participa también con el Consejo Ciudadano de Zapopan para impulsar iniciativas conjuntas en la planificación, desarrollo y sostenibilidad de proyectos enfocados a las personas mayores.

José Moya Medina, Representante de la OMS/OPS en México, asumió que como responsables del sector salud se tienen que ir adaptando a las necesidades que tienen de salud y cuidados de las personas de la tercera edad.
 
Moya Medina precisó sobre la importancia de esta reunión tras la fase intensa de la pandemia por Covid-19 y el impacto que suscitó en las personas mayores de 60 años de edad y sobre las necesidades de salud.
 
El Representante de la OMS/OPS expuso que los primeros casos de Covid-19 fueron con personas mayores y que este sector resultó el más afectado.
 
Simultáneamente a la pandemia, se sumaron problemas de comorbilidades como hipertensión y diabetes, así como también se detonaron las afectaciones a la salud mental con casos de ansiedad, crisis de pánico, angustia y depresión, por señalar algunas.
 
Lucio Miranda Robles, Director General del Sistema DIF Jalisco, celebró la realización del encuentro y dijo que es fundamental compartir experiencias y herramientas de lo que ha trascendido a través del compromiso que se aceptó en 2014.
 
Miranda Robles detalló que se trabaja con municipios del interior del estado, donde el compromiso con las personas mayores ha sido relevante para mejorar su calidad de vida, y por ello se implementaron centros de participación, donde establecen actividades para que puedan producir y emprender; a través de la institución, se promueven actividades para su desarrollo.
 
El 2º Encuentro Latinoamericano de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se centrará en abordar la experiencia de modelos intersectoriales, donde se destaque la participación del sector público, académico, sociedad civil e iniciativa privada para la erradicación del edadismo y la promoción del envejecimiento activo.
 
Aunado a esto el Municipio cuenta con el Plan Estratégico de Guadalajara, Ciudad Amigable con las Personas Adultas Mayores 2022-2024, el cual se integra por 10 proyectos estratégicos, desglosados en 113 acciones con indicadores de medición.
 
Se trabaja en siete mesas de trabajo intersectoriales: Salud y bienestar, Economía, Vivienda, Movilidad, Seguridad, diversidad sexual, así como la de cultura, comunicación y educación. En ellas se gestionan proyectos de colaboración que se fortalecen más allá de la labor de una dependencia específica.

Dicho plan incluye un reporte de la evaluación del periodo 2018-2021, destacando oportunidades, progresos y necesidades inmediatas.
 
El eje central es la cultura intergeneracional con programas orientados a inculcar una nueva forma de entender el envejecimiento, promover la solidaridad intergeneracional, erradicar la discriminación por razón de edad, creación de redes  psicoactivas y promoción de una sociedad más inclusiva.
 
En el presídium también estuvo presente Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Guadalajara; además directores de diversas áreas del Municipio e invitados especiales.