Saltar al contenido

Impulsa DIF Guadalajara Intervención Asistida con Animales en el Centro de Autismo y Discapacidad Intelectual (CADI)

Es un taller dirigido a 48 usuarias y usuarios con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI), con edades de 3 a 45 años

La Intervención Asistida con Animales (IAA) tiene fines educativos, motivacionales y recreativos

En un esfuerzo por fomentar la aceptación sensorial y mejorar la comunicación e interacción social de personas neurodivergentes, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Guadalajara llevó a cabo la primera sesión del taller de Intervención Asistida con Animales (IAA), en el Centro de Autismo y Discapacidad Intelectual (CADI).

El taller está dirigido a 48 usuarias y usuarios con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI), con edades de 3 a 45 años.

La jornada se llevó a cabo en colaboración con la Dirección de Protección Animal de la Coordinación de Construcción de Comunidad del Municipio de Guadalajara.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por déficits persistentes en la comunicación y la interacción social, así como patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas y repetitivas.

En 2023, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno por cada 100 niños nació con este trastorno.

Debido al incremento de la prevalencia en los casos de personas con TEA y DI, se han impulsado distintos métodos para tratar sus déficits, tal como la Intervención Asistida con Animales (IAA), la cual tiene fines educativos, motivacionales y recreativos.

La Directora del Sistema DIF Guadalajara, Diana Berenice Vargas Salomón, explicó que la IAA permite que las niñas y niños neurotípicos de CADI puedan tener experiencias y acercamientos de manera sistemática.

“(Que) esté acompañada también por sus terapeutas y puedan tener una exposición de mayor tiempo, exposición a texturas o exposición a olores, o que se familiaricen simplemente con los animalitos que Protección Animal trajo en esta ocasión” agregó Vargas Salomón.

Las y los asistentes participaron en las actividades preparadas para la intervención, que consistió en un recorrido respetuoso en que pudieron tocar, cepillar o alimentar a las distintas especies.

Como parte de esta primera sesión fueron presentados dos gallos, una gallina, un chivo, un borrego y su cría, un cerdo, un conejo, una mula y dos perros; los animales fueron rescatados de condiciones de violencia y abandono.

Para la realización del primer módulo los terapeutas les aplicaron el Perfil Sensorial 2 de Winnie Dunn a las y los participantes, el cual consta de cuestionarios estandarizados para la evaluación de los patrones de procesamiento sensorial en los diferentes contextos de su vida cotidiana.

Será a través de 9 sesiones semanales los días martes y viernes, con horario de 10:30 a 11:30 horas, en las que personal de la Dirección de Protección Animal, en colaboración con el equipo terapéutico de CADI, buscará que las y los usuarios consigan la aceptación sensorial a nivel olfativo, táctil y auditivo de distintas especies, así como la integración de conocimientos de tenencia responsable y bienestar animal.

Al finalizar las sesiones será aplicado nuevamente el perfil sensorial en las áreas que se identificaron con hiper o hipo sensibilidad, con el objetivo de verificar el avance en la integración sensorial, así como las conductas que las y los usuarios presentan hacia las distintas especies.

La Coordinadora de Construcción de Comunidad de Guadalajara, Andrea Blanco Calderón, dijo que a partir de los resultados se desea extender el proyecto a personas de las mismas condiciones o a personas adultas mayores.

“Estos animalitos, es importante resaltar, sobre todos los perros, son animales que han sido rescatados de condiciones de violencia o de abandono, entonces han sido trabajados por la unidad de protección animal para que también los animales estén en condición de (…) tener una terapia asistida junto con ellos.” abundó Blanco Calderón.

Con esto se buscará conocer si es necesario continuar con las Intervenciones Asistidas con Animales o con la Incorporación posterior a la equinoterapia.

Los resultados serán entregados mediante un reporte por usuario, el cual se brindará a las familia el 2 de agosto en un evento de graduación que se realizará en el Lienzo Charro “Charros de Jalisco”, ubicado en Av. Dr. Roberto Michel #577, en la colonia La Aurora.

A la presentación del taller acudió Maye Villa de Lemus, Presidenta de DIF Guadalajara, colaboradores y terapeutas, así como familiares y usuarios del CADI.