Saltar al contenido

Inaugura DIF Guadalajara el Jardín de la Esperanza, en remembranza a personas desaparecidas

Es un espacio destinado para el recuerdo en vida de las personas víctimas de desaparición forzada 

El Jardín está compuesto por siete zonas: el punto de encuentro al centro del espacio, un sendero con plantas mexicanas, zona de conmemoración, zona de terapia, huerto urbano, jardín polinizador y jardín medicinal  

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), del Municipio de Guadalajara,  inauguró hoy el Jardín de la Esperanza, ubicado dentro de sus oficinas generales.   

Este espacio fue destinado para el recuerdo en vida de las personas que han sido víctimas de desaparición forzada, uniendo en un acto de inauguración y acompañamiento a familias que son partícipes del programa Acompañar las Ausencias, del DIF municipal.  

Fueron las y los familiares quienes, por medio de una votación, eligieron el nombre Jardín de la Esperanza.    Durante el evento las familias pudieron contar con un espacio de reflexión y encuentro con sus sentimientos, mientras que el equipo del Sistema DIF brindó acompañamiento psicológico.   

Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Guadalajara, se mostró conmovida y agradecida con las y los asistentes por compartir estos momentos de convivencia, solidaridad y apoyo mutuo.                     

“Con profundo respeto y admiración por su causa, participamos en este acto en el que reconocemos, una vez más, la importancia de visibilizar las luchas de ustedes (…). Acompañarles de cerca durante su proceso de búsqueda, implica de nuestra parte, no solo una atención profesional especializada en el ámbito jurídico, psicológico y de asistencia social; sino que todo esto lo hacemos con el corazón en la mano, movidos por el deseo de que puedan encontrar lo que están buscando, a sus seres más queridos”, mencionó Villa de Lemus.  

La Directora General del Sistema DIF Guadalajara, Diana Vargas Salomón, recitó un poema titulado “Seis cantos a la ausencia”, del poeta John Glibert, el cual alude a la ausencia de una persona en la vida del autor.   

El Jardín de la Esperanza está compuesto por siete zonas, entre ellas, un punto de encuentro al centro, y alrededor un sendero con plantas mexicanas, la zona de conmemoración, la zona de terapia, el huerto urbano, el jardín polinizador y el jardín medicinal; algunas de estas áreas están delimitadas con la figura de un colibrí y un ala de mariposa.  

Al centro del Jardín se encuentra un árbol ceiba, el cual, en la cultura maya, significa vida, perpetuidad, grandeza, bondad, fuerza y unión.    Como parte de las dinámicas en el árbol central se colocaron listones con los nombres de las personas desaparecidas y mensajes de amor hacia ellas y ellos por parte de sus familiares.   

Además, se llevó a cabo una misa conmemorativa, donde las familias situaron fotografías de sus seres queridos al pie del altar y elevaron sus oraciones por ellas y ellos.   

Al término del acto protocolario, el grupo de voluntariado “Las Lupitas” ofrecieron un desayuno a cada uno de las y los asistentes, al que se sumó a la convivencia el equipo de trabajo del DIF Guadalajara.   

Durante la actual Administración, se brinda atención a alrededor de 170 familias con un ser querido desaparecido a través del programa “Acompañar las ausencias”, con acompañamiento psicosocial, psicoeducativo, asistencia alimentaria y capacitación para el emprendimiento.                     

Las y los ciudadanos que estén atravesando por esta situación y estén interesados en ser parte del programa, pueden acercarse a las oficinas generales del Sistema DIF Guadalajara, ubicadas en la Calle Eulogio Parra #2539, colonia Lomas de Guevara, por medio del correo electrónico ausencias@difgdl.gob.mx o comunicándose al teléfono 33 3848 5000 extensión 0323.   

En el evento también estuvieron presentes José Antonio Carrillo, Representante de Dulces de la Rosa; Gabriela y María del Refugio Salazar, representantes de Leche 19 Hermanos; Emilio Valdivia Aguilar Representante de Protección al Medio Ambiente de Guadalajara; Fernando Tolentino de la Mora, Director de Atención Humanitaria y Lili Cuellar, Coordinadora del Programa “Acompañar las Ausencias” del Sistema DIF Guadalajara.